jueves 13 de octubre |
||
Horario |
Actividad |
Participantes |
9.00-9.15 | Inauguración | Prof. Ennio Vivaldi V. Rector Universidad de Chile |
9.15-10.45 | Mesa temática: inclusión, equidad y calidad educativas en educación superior
Propósito: conocer perspectivas y conceptos académicos, institucionales y políticos para reflexionar sobre educación superior, inclusión, equidad y calidad en la coyuntura de la nueva ley de educación superior en Chile. |
María Verónica Santelices (PUC): “Desempeño en escritura y resultados académicos universitarios”Carolina Guzmán-Valenzuela (CIAE, UChile): “Tendencias globales en educación superior: hacia una educación de calidad más inclusiva” Mg. Pamela Díaz-Romero (VAEC, UChile): Modera: Maribel Mora (Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, UChile) |
10.45-12 | Conferencia plenaria
Propósito: conocer conceptos de base para reflexionar sobre lectura, escritura, inclusión, equidad y calidad en educación superior. |
Charles Bazerman (UCSB): “Equidad significa participar plenamente en la conversación”Modera: Federico Navarro (CIAE, UChile, CONICET/UBA) |
12-12.30 |
Café |
|
12.30-14 | Mesa temática: iniciativas innovadoras de enseñanza de la escritura en las disciplinas en la Universidad de Chile
Propósito: conocer iniciativas de enseñanza de la lectura y la escritura que llevan a cabo los profesores dentro de sus asignaturas o carreras. |
Alejandro Roth (Ciencias, UChile): “Impacto de la evaluación por competencias en trabajos escritos del curso de Biología del Programa de Bachillerato de la Universidad de Chile”Alfredo Schnell (FCFM, UChile): “Talleres de lectoescritura en la Ingeniería” Alan Martin (FYHUM, UChile): Modera: Carmen Julia Coloma (MED, UChile) |
14-15.00 |
Tiempo libre para almuerzo |
|
15.00-16.30 | Mesa temática: modelos innovadores de enseñanza, tutoría y asesoría de escritura académica
Propósito: sistematizar iniciativas innovadoras de enseñanza de la escritura académica disciplinar. |
Paula González-Álvarez (Pregrado, UChile): “Nivelación en habilidades escritas y aprendizaje autorregulado: ¿cómo aportan los recursos virtuales de autoaprendizaje al desarrollo de la ‘escritura académica’?”Fernanda Uribe (Pregrado, UChile): “Tutorías de escritura del Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA) de la Universidad de Chile: desafíos y oportunidades de instalación en unidades académicas altamente autónomas” Pablo Lovera (Pregrado, UChile): Modera: Rafael Miranda (Pregrado, UChile) |
16.30-17.00 |
Café |
|
17:00-18:30 | Mesa temática: aportes investigativos al desarrollo de la didáctica de la escritura
Propósito: conocer conceptos clave para la enseñanza de la escritura basados en investigaciones recientes. |
Carmen Sotomayor & Gabriela Gómez (CIAE, UChile): “Indicadores de la calidad de la escritura en la Educación Básica y exploración de su pertinencia en producciones escritas en cuatro disciplinas en la Educación Superior en Chile”Natalia Ávila (PUC): “El Estudio de Caso en la formación inicial docente: Una aproximación basada en la actividad” Gerardo Bañales (UNAB): Modera: Lorena Medina (PUC) |
18.30-19.15 | Entrega de reconocimiento a red de profesores y estudiantes tutores que participaron en Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA) de la Universidad de Chile
Oradores: Sebastián Piña (FCFM, UChile) y Jorge Pérez Quezada (AGRO, UChile) Modera: Pablo Lovera (Pregrado, UChile) |
|
19.15-19.30 |
Brindis |